sábado, 9 de noviembre de 2013

La medición del desarrollo y la prosperidad de un país. Guatemala

La medición del desarrollo y la prosperidad de un país.
El caso de Guatemala


La forma que se han construido los indicadores que miden la mejora en las condiciones de vida de los ciudadanos de un país han  está cambiando, para ir tratando de generar una metodología que pueda incluir la mayor parte de información  que puedan reflejar la mejora en las condiciones de vida humana.



Si la clasificación de la prosperidad a nivel mundial fuese únicamente productiva o monetaria, como se puede apreciar en la gráfica No. 1 seria Estados Unidos de Norte América el  que ocuparía el primer lugar a nivel mundial y en el caso de América Latina Brasil sería el primero y Guatemala estaría en el puesto  81 a nivel mundial.

Si la clasificación se diera por el  ingreso per cápita seria Liechtenstein el primer país a nivel mundial como se puede observar en la gráfica No. 2, y en el caso de  Estados Unidos pasaría el puesto 12  y el primer latino Americano seria Argentina en el puesto 68, y en el caso de Guatemala estaría ubicado según el Fondo Monetario Internacional para lo que fue el año 2012 el puesto 123 de 187 países.[1]  Aunque este tipo de indicadores ha recibido críticas, debido a su metodología que simplemente divide el PIB entre la población lo que deja fuera variables como la concentración de la riqueza, ya que en teoría todos recibirían proporcionalmente una parte de la riqueza generada en el país.



Otra forma de ver el desarrollo de un país a partir de su IDH (Índice de Desarrollo Humano) el cual ha logrado superar las limitaciones que otras metodologías no habían tomado en cuenta, el caso del IDH toma en cuenta “tres variables:

1.    Esperanza de vida al nacer.  Analiza el promedio de edad de las personas fallecidas en un año
2.    Educación. Recoge el nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios alcanzado (primaria, secundaria, estudios superiores)
3.    PIB per Cápita (a paridad de poder adquisitivo). Considera el producto interno bruto per cápita y evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios para que las personas puedan tener un nivel de vida decente.

 El índice  IDH aporta valores entre 0 y 1, siendo 0 la calificación más baja y 1 la más alta.“[1]   Como se puede apreciar en el cuadro No. 1 es Noruega el que encabeza este índice, Estados Unidos  se encuentra el puesto tres.  Y siendo en el caso Latino Americano es Chile el primer país que aparece en este ranking mundial en el puesto 40, y en el caso de los Centro Americanos es Costa Rica en el puesto 62, y Guatemala se encuentra relegado al puesto 133 de 186.


En el continente Americano tal y  como se aprecia en el cuadro No. 2, encontramos entre los diez más altos en este índice se encuentra encabezado por Estados Unidos de Norte América, y el primer Latino Americano que se encuentra es  Chile en el puesto 4.   Y dentro del IDH más bajos se encuentra Haití encabezando esa clasificación, pero siendo Guatemala el  segundo país con el peor índice, pero que se le considera con IDH medio, pero con tendencia al deterioro, lo que podría provocar que  con facilidad podría caer a los que se consideran con un IDH bajo.


Otra metodología que se utiliza para medir el grado de desarrollo de los países es el índice de prosperidad el cual busca evaluar la riqueza mundial y el bienestar, esta comparación se realiza entre 142 países del mundo, entre los ejes importantes que se toman en cuenta están: economía, educación, emprendimiento y oportunidad, la gobernanza, la salud, la libertad personal, la seguridad y así también la seguridad social y capitales.

El índice por lo tanto se construye a partir de evaluar los ejes arriba mencionados, partiendo de que las personas de forma principal consideren que la prosperidad no es únicamente la posesión de dinero, sino, que también la mejora en la calidad de vida.   Por lo tanto este índice no define únicamente la posición de los países tomando en cuenta el contar con un Producto Interno Bruto elevado, sino también toma en cuenta la percepción subjetiva de los ciudadanos en el sentido de considerarse felices, sanos y libres.

Según el índice de prosperidad a nivel mundial se reflejan en los  datos  del cuadro No. 3, Noruega es el país que encabeza la clasificación de los primeros diez a nivel mundial, nueve de ellos son Europeos únicamente Canadá es ajeno.    En el caso de Guatemala se encuentra en el puesto 90, por debajo de Costa Rica, Salvador, Nicaragua y Panamá.


Siendo Canadá el que encabeza el ranking en América y ocupando el puesto 3 a nivel mundial y el primer país de América Latina es Uruguay y ocupa el puesto 30 a nivel mundial, en cuanto a  Centro América encontramos a Costa Rica el cual se ubica en el segundo lugar de América Latina y el número 31 a nivel Mundial, y Guatemala que se encuentra en el puesto No. 90  a nivel mundial.

Si ya solo se analiza el ranking de América, Guatemala se encuentra ubicado en el puesto 22 de 24 países  y  a nivel de América Latina se ubica en el puesto 20 solo encontrándose por debajo Honduras que se encuentra ubicado en el puesto 96 a nivel mundial y Haití que se encuentra en el puesto 134 respectivamente.

En el caso de Guatemala en términos generales si comparamos las características generales del índice de prosperidad , en Guatemala es más costoso crear una empresa en relación al ingreso nacional bruto que en Costa Rica, otro elemento relevante es que en el caso de Guatemala la percepción que se tiene por lo habitantes en relación a la inmigración, no es muy positiva comparada con  Costa Rica.


Entre los datos importante en el aspecto económico Guatemala es su mayor parte se encuentra por debajo de la media global como se aprecia en el cuadro No. 4, a excepción  de la situación laboral, pero también es relevante hacer notar que en Guatemala el sector informal es importante en la generación de empleo, lo que ha venido a ser un tubo de escape para que el sistema laboral no entre en crisis más profunda.   Otro elemento  es el bajo nivel de ahorro interno que se tiene en el país, lo que provoca escasas posibilidades de inversión en el país y dependiendo del ingreso externo.

Aspectos como la participación de la alta tecnología en la participación de las exportaciones, representa la mitad del promedio global, lo que indica que el país no está generando las condiciones en educación  e investigación para poder entrar en esta dinámica.  La tasa de inflación en términos macroeconómicos diríamos que ha sido manejada de forma controlada.  La percepción de sus ciudadanos en relación a sentirse satisfecho con el nivel de vida se encuentra por encima de la media global, lo que llama la atención a pesar de las condiciones económicas en las que se encuentra la mayor parte de la población. 


        CONCLUSIONES

En términos generales existen diferentes formas de medir el desarrollo y la prosperidad de los países, donde en cada uno de ellos se busca tratar de incluir la mayor cantidad de variables económicas y sociales que puedan medir las condiciones generales.
 
En la mayor parte de metodologías coinciden los países que tienen mejores condiciones de vida, pero también es necesario hacer notar que cuando se incluyen elementos subjetivos, como lo es en el índice de prosperidad; países como Guatemala que en otras clasificaciones  como el IDH, PIB o PIB per Cápita, se encuentra rezagado en este mejora su posición a nivel mundial.   Pero aun así con un ostensible rezago en relación a la clasificación de América Latina y no digamos de Centro América.


[1]    http://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/10/%C2%BFque-es-el-indice-de-desarrollo-humano-idh.php


[1] http://www.indexmundi.com/g/r.aspx?t=100&v=67

martes, 10 de septiembre de 2013

PARTICIPACIÓN Y REFORMA UNIVERSITARIA: CENTROS UNIVERSITARIOS

PARTICIPACIÓN Y REFORMA UNIVERSITARIA:
CENTROS UNIVERSITARIOS
Edwin Castillo Lepe

Los profesionales que integramos el cuerpo de docentes de los Centros Universitarios, observamos atentamente el proceso de Reforma Universitaria.   Se ha visto  con preocupación el hecho de no llegarse a acuerdos concretos en cuanto a la aceptación de la metodología de Reforma Universitaria, a pesar de haberse tomado la rectoría por parte de estudiantes que en su mayoría habían estado participando en la elaboración de la metodología, y de reclamar el derecho a respetar los avances y acuerdos que se habían logrado en este proceso.

Es preocupante constatar como en los centros universitarios  - que con una reforma autentica deberían de salir beneficiados en mejorar su participación en la toma de decisiones en esta casa de estudios superiores, es donde más se desconoce del proceso, debido a la escasa divulgación de esta problemática.

En la actualidad, los Centros Universitarios se encuentran relegados en la toma de decisiones.  Por ejemplo, en la elección de las autoridades del consejo superior universitario, los profesores y estudiantes están relegados de elegir al rector, y mucho menos a poder participar con representantes directos dentro de dicho ente.  Los profesores solo ejercen su derecho a voto a través de sus respectivos colegios, haciéndolo de forma indirecta.   En este caso se estaría vedando el derecho que le otorga a todo guatemalteco  la constitución política de la república de “elegir y ser electo”[1], en el caso de los estudiantes ellos quedan excluidos de la elección.

La ley orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala plantea que la integración del Consejo Superior Universitario estará integrado por;[2] el Rector que lo preside, los Decanos de las Facultades, un representante de cada Colegio profesional, de preferencia catedrático de la Universidad y un estudiante de cada Facultad, lo que en la práctica deja fuera a los centros universitarios y demás instituciones universitarias que no se apeguen a esta figura jurídica.  Se hace necesario buscar alternativas para viabilizar la participación democrática de la mayor parte de la población universitaria sin ningún distingo. 

Otro ejemplo que va en este sentido es el aspecto presupuestario, en la actualidad la estructura presupuestal de la universidad se encuentra integrada en cinco conceptos que serian: Funcionamiento, transferencias, inversión e investigación, así también desarrollo.



Como se puede apreciar en el cuadro No 1, son dos rubros los que absorben en mayor cantidad el presupuesto de egresos de la Universidad de San Carlos de Guatemala, siendo estos; funcionamiento y transferencias,[1]  en promedio para los dos  años, el 96 % del presupuesto.



En el cuadro No. 2, es el Centro Universitario de Occidente el que tiene el mayor aporte en cuanto a los gastos de funcionamiento, representando el 26% del total de Centros, y el que sería el menor Zacapa con el 1 %; pero es importante tomar en cuenta que el Centro Universitario de Occidente es uno de los centros con mayor matricula estudiantil, superando los trece mil estudiantes.   Los centros universitarios en su totalidad representan el 21 % del total de gastos en funcionamiento de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Además de lo antes mencionado la inversión por estudiante anual fluctúa entre los Q. 2,030, por estudiante y los Q. 5,716, a excepción de Zacapa que por la cantidad de estudiantes que cuenta seria el más elevado, pero es el que en proporción al resto de Centros recibe el menor aporte.

En conclusión se podría afirmar que los Centros Universitarios, que en alguna medida representan la educación superior pública y la oportunidad para cientos o miles de habitantes que están esperando una oportunidad, para mejorar su condición académica, para poder convertirse en agentes de cambio y con ello reproducir la tan anhelada academia en las diferentes comunidades, y generar la construcción de planteamientos para lograr reducir los elevados niveles de pobreza y desempleo coyuntural y estructural, que se da en estas áreas de influencia de los Centros Universitarios, actualmente están recibiendo el 21 % de total de los gastos de funcionamiento de esta casa de estudios superiores.  De lo anteriormente expuesto, esto genera la necesidad que en la tan necesaria reforma universitaria se empiece a tomar en cuenta, este tipo de aspectos que vendrían a democratizar el actuar de la universidad.

[1] Según las normas presupuestarias de la USAC, se comprenderá por funcionamiento a; contratación de servicios personales, contratación de servicios no personales, adquisición de materiales y suministros, maquinaria y equipo, bienes inmuebles, contratación de obras de construcción y otros relacionados con el funcionamiento de los programas.  Y transferencias a; comprende las estimaciones de aguinaldo, diferido, contribución de la universidad al plan de prestaciones. derechos post-morten, vacaciones proporcionales. Complementos IGSS, reserva para la aplicación de política salarial y otros.

[1] Articulo 136, inciso b
[2] Ley Orgánica de la USAC, Titulo III y articulo 13

lunes, 20 de mayo de 2013

¿Como los humanos nos condicionamos? y el síndrome de Salomón.


¿Como los humanos nos condicionamos? y el síndrome de Salomón.

Msc  Edwin Castillo Lepe

“La conformidad es el proceso por medio del cual
los miembros de un grupo social cambian 
sus pensamientos, decisiones y comportamientos
para encajar con la opinión de la mayoría”
SALOMON ASCH

Salomon Asch reconocido psicolologo Norte Americano,  realizo un experimento que nos demuestra  como una  minoría puesta de acuerdo puede con facilidad influir en las decisiones de una mayoría, que no es capaz de tomar sus propias decisiones y mantenerlas, debido a la presión externa de mantener “verdades” que son sociablemente aceptadas.

En este mismo sentido en la actualidad siguen jugando un papel importante los medios de comunicación, la educación, la filosofía y la religión, etc;  nos proporcionan  los condicionamientos para homogenizar el pensamiento del ser humano.  Y cualquiera que se salga de ese estándar es marginado y tachado de hereje, loco y demás epítetos, para juzgarlo y descalificarlo.  

En el experimento que realizo en 1951 el reconocido psicólogo estadounidense Salomon Asch en el cual “el  fue a un instituto para realizar una prueba de visión.  Al menos eso es lo que les dijo a los 123 jóvenes voluntarios que  participaron –sin saberlo- en un experimento sobre la conducta humana en un entorno social.  El experimento era muy simple.  En una clase de un instituto se junto a un grupo de siete alumnos, los cuales estaban compinchados (de acuerdo) con Asch.  Mientras, un octavo estudiante entraba en la sala creyendo que el resto de chavales participaban en la misma prueba de visión que él.

Haciéndose pasar por oftalmólogo (oculista), Asch les mostraba tres líneas verticales de diferentes longitudes, dibujadas junto a una cuarta línea.  De izquierda a derecha, la primera y la cuarta medían exactamente lo mismo.  Entonces Asch les pedía que dijesen en voz alta cual de entre las tres líneas verticales eran igual a la otra dibujada justo al lado.  Y lo organizaba de tal manera que el alumno que hacía de  cobaya (conejillo de indias) del experimento siempre respondiera en último lugar, habiendo escuchado la opinión del resto de compañeros.

La respuesta era tan obvia y sencilla que apenas había lugar `para el error.  Sin embargo, los siete estudiantes compinchados con Asch respondían uno a uno la misma respuesta incorrecta.  Para disimular un poco se ponían de acuerdo para que uno o dos diera otra contestación, también errónea.   Este ejercicio se repitió 18 veces para uno de los 123 voluntarios que participaron en el experimento.  A todos ellos se les hizo comparar las mismas cuatro líneas verticales, puestas en distinto orden.

Cabe señalar que solo un 25% de los participantes mantuvo su criterio todas las veces que les preguntaron; el resto dejo influir y arrastrar al menos en una ocasión por la visión de los demás. Tanto es asì, que los alumnos cobayas respondieron incorrectamente más de un tercio de las veces para no ir en contra de la mayoría.  Una vez finalizado el experimento los 123 alumnos voluntarios reconocieron que, distinguían perfectamente que linea era la correcta, pero que no lo habían dicho en voz alta por miedo a equivocarse, al ridículo o a ser el elemento discordante del grupo .”[1]

Como se aprecia en la descripción precedente en muchas ocasiones el ser humano es vulnerable a condicionamientos, que por temor a revelarse ante ellos, los mantiene y los reproduce y en algunas ocasiones los acepta  a conveniencia. 



[1] http://elpais.com/elpais/2013/05/17/eps/1368793042_628150.html

lunes, 18 de marzo de 2013

EL INDICE DE DESARROLLO HUMANO AÑO 2013


EL INDICE DE DESARROLLO HUMANO AÑO 2013

El IDH es un indicador propuesto por el programa de naciones unidas para el desarrollo, con el objetivo de que pudiera servir de comparación entre diferentes países, y así  medir el avance en aspectos como: educación, salud, riqueza. 


Por  lo que se podría considerar al IDH como: “El proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos.

Es la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que el desea ser o hacer.  A mayor cantidad de opciones  mayor desarrollo humano, a menor cantidad de opciones, menor desarrollo humano.   El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad del entre humano en el medio que se desenvuelve, y una variable fundamental par la calificación de un país o región.”[1]

El programa clasifica a los países en rangos que pueden ir de muy altos, altos, medio, y bajo, y que podría considerarse que el primer rango agrupa a los países desarrollados y los tres siguientes a los países en vías de desarrollo.

En este índice se considera que el país se acerque a la unidad, es el que tiene mejore s condiciones, mientras que más se aleje de esta o sea tienda a cero, las  condiciones son menores, en cuanto a los indicadores que se miden.
Como se puede apreciara en la gráfica siguiente el país a nivel mundial que presenta las mejores condiciones es Noruega y de los países que mejor ha ido superando sus condiciones es China, indudablemente este ultimo debido a su constante crecimiento como potencia económica a nivel mundial.

                                             Fuente: NOTIMEX

Para el caso de América el país que presenta las mejores condiciones es Estados Unidos de Norte América, seguido de Canadá que son países considerados desarrollados.   Podría considerarse que uno de los países de América que más ha avanzado en su IDH  y que no es parte de los países desarrollados ha sido Brasil, México y Chile.

En el caso de Guatemala  como se puede apreciar en la gráfica  este se clasifica en el segundo lugar en peores condiciones, después de Haití, que sería el que ocupa el último, en el caso  de Haití se clasifica dentro de los de índice de desarrollo humano bajos, pero Guatemala por muy escasos decimales diez todavía lo clasifican en un rango intermedio.

                                             Fuente: http://wikipedia.org/



[1] http://es.wikipedia.org/

domingo, 3 de marzo de 2013

RANKING DE UNIVERSIDADES DE AMÉRICA LATINA, AÑO 2012

METODOLOGÍA.


El indicador compuesto actual ahora se construye de la siguiente manera:
"Visibilidad (50%)
IMPACTO . La calidad de los contenidos, se evaluó a través de un "referéndum virtual", contando todos los enlaces entrantes que recibe el webdomain Universidad de terceros. Esos enlaces se reconoce el prestigio institucional, el rendimiento académico, el valor de la información, y la utilidad de los servicios como introducidos en las páginas web de acuerdo con los criterios de millones de editores web de todo el mundo. Los datos de visibilidad enlace se obtiene de los dos proveedores más importantes de esta información:Majestic SEO y ahrefs . Ambos utilizan sus propios rastreadores, la generación de bases de datos diferentes que deben ser utilizados en conjunto para llenar las lagunas o corregir errores. El indicador es el producto de la raíz cuadrada del número de enlaces entrantes y el número de dominios originarios los vínculos de retroceso, por lo que no sólo es importante la popularidad de enlace, pero aún más la diversidad de enlace. El máximo de los resultados normalizados es el indicador de impacto.
Actividad (50%)
PRESENCIA (1/3). El número total de páginas web alojadas en el webdomain principal (incluyendo todos los subdominios y directorios) de la universidad como un índice por el mayor motor de búsqueda comercial ( Google ). Cuenta todas las páginas web, incluyendo todos los formatos reconocidos individualmente por Google, las páginas estáticas y dinámicas y otros archivos ricos. No es posible tener una presencia fuerte sin la contribución de todos en la organización como los principales contendientes ya son capaces de publicar millones de páginas web. Tener dominios adicionales o alternativos de los centrales para los idiomas extranjeros o con fines de marketing penaliza en este indicador, y también es muy confuso para los usuarios externos.
APERTURA (1/3). El esfuerzo global para crear repositorios institucionales de investigación se reconoce explícitamente en este indicador que tiene en cuenta el número de ficheros ricos (pdf, doc, docx, ppt), publicado en sitios web de acuerdo con el académico de motores de búsqueda de Google Académico . Tanto el total de archivos tanto en los registros totales y aquellos con los nombres de archivos correctamente formados son considerados (por ejemplo, los archivos de Adobe Acrobat debe terminar con el sufijo pdf.). El objetivo es considerar las publicaciones recientes que ahora son los publicados entre 2008 y 2012 (período nuevo).
EXCELENCIA (1/3). Los trabajos académicos publicados en revistas internacionales de alto impacto están jugando un papel muy importante en el ranking de Universidades. Usando simplemente el número total de documentos puede ser engañoso, por lo que se restringe el indicador sólo a aquellas publicaciones excelentes, es decir, la salida de universidad científica ser parte del 10% más citados en sus respectivos campos científicos. Aunque esta es una medida de la producción de alta calidad de las instituciones de investigación, el proveedor de datos Scimago grupo suministra valores distintos de cero para más de 5200 universidades (período 2003-2010). En próximas ediciones se pretende hacer coincidir los períodos de cómputo entre Scholar y fuentes SCImago." 1






1. http://webometrics.info


miércoles, 30 de enero de 2013

RANKING DE UNIVERSIDADES A NIVEL MUNDIAL


Según la metodología utilizada por Times Higher Education Mundo University Rankings 2012-13, tomo en cuenta los siguientes indicadores: 

  • Enseñanza: el ambiente de aprendizaje (por valor de 30 por ciento de la puntuación de ranking general)
  • Investigación: volumen, los ingresos y la reputación (por valor de 30 por ciento)
  • Citaciones: influencia de la investigación (por valor de 30 por ciento)
  • Ingresos de la industria: la innovación (por valor de 2,5 por ciento)
  • Panorama internacional: el personal, los estudiantes y la investigación (por valor de 7,5 por ciento).